miércoles, 19 de septiembre de 2012

Tiempo de los alimentos en el FREEZER


Arvejas: Debes blanquearlas 2 minutos, escurrir sobre un colador, dejar enfriar y guardar en bolsa para freezer. Utilizar sin descongelar Tiempo de duración 12 meses.
Chauchas: Limpiar y blanquear 2 minutos, enfriar y envasar en bolsas de freezer. Tiempo de duración 12 meses.
Apio: Limpiar y blanquear 3 minutos. Enfriar y guardar en bolsas para freezer. Cocinar sin descongelarlos o colocarlos directamente en sopas o guisos, etc. Tiempo de duración 3 meses.
Cebollas: Picadas crudas o enteras blanqueadas 2 minutos. Guardar en bolsas o en recipiente. Utilizarlas cocidas directamente para salsas o guisos y enteras para glasearlas. Tiempo de duración 6 meses.
Coliflor: Se separa en ramitos, se blanquea con jugo de limón 3 minutos. Se guarda en bolsas. Se cocina sin descongelar para todo tipo de comidas y también descongelado en ensaladas. Tiempo de duración 6 meses.
Choclos: Blanquear 5 minutos, guardar en bolsas o recipientes una vez frios. Utilizar enteros o en alguna preparación directamente. Tiempo de duración 1 mes.
Espinaca o acelga: Blanquear 5 minutos. Escurrir muy bien, enfriar y guardar en bolsas de freezer. Tiempo de duración 10 meses.
Perejil: Lavar muy bien quitar el tronquito, escurrir y embolsar. Tiempo de duración 12 meses
Espárragos: Limpiar y agrupar en pequeños atados. Envasar en bolsas aptas para baño maría. Tiempo de duración 12 meses.
Champignones frescos: Limpiar y blanquear 2 minutos , rociarlos con limón antes de embolsar. Tiempo de duración 6 a 8 meses.
Masa de levadura: Prepara la masa con un cuarto más de levadura a la indicada, deja levar, envolver y guardar. Tiempo de duración 3 meses
Hojaldre: La podes congelar en porciones dentro de bolsas para freezer. Tiempo de duración 6 meses
Ñoquis, ravioles o capelettis: Congelar separados entre si sobre una fuente y luego embolsa. Utiliza sin descongelar. Tiempo de duración 3 meses
Carne picada: Congelar en paquetes del tamaño a usar habitualmente o sino hechas en hamburguesa, albóndigas, etc. Las hamburguesas se guardan separadas. Tiempo de duración 3 meses.
Bifes de ternera: Separados con papel aluminio en bolsas, envasar sin aire. Tiempo de duración 12 meses.
Milanesas: Guardarlas separadas entre sí y luego dentro de bolsas o recipientes. Tiempo de duración 6 meses.
Leche: Guardar en recipientes rígidos dejando un espacio sin llenar o en los recipientes en que vienen. Tiempo de duración 3 mes.
Manteca o margarina: Guardarla directamente en su paquete. Tiempo de duración 6 meses.
Quesos duros, cremoso o ricota: Guardar fraccionado en bolsa. Tiempo de duración 3 meses

miércoles, 29 de agosto de 2012

Salvemos el Artico


Advierten que el deshielo del Ártico acelera el calentamiento global

Un estudio señala que las altas temperaturas provocará que las emanaciones de dióxido de carbono se multipliquen por diez
El aumento de las temperaturas está provocando el deshielo de zonas del suelo costero del Ártico congeladas casi permanentemente, fenómeno que conllevará multiplicar por diez las emisiones del dióxido de carbono (CO2) procedente de los depósitos de carbono protegidos hasta ahora por el hielo y acelerar el cambio climático.
Esto se desprende de un estudio realizado por laUniversidad de Estocolmo , junto a científicos de otros países, entre ellos del Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3) , en el noreste español. El mismo señala que el aumento de las temperaturas está produciendo la descongelación del permafrost (suelo semi permanentemente congelado) durante mayor tiempo en verano y a mayor profundidad, activando así los depósitos de carbono orgánico.
Esta investigación, que desarrolló su trabajo de campo en el Ártico Siberiano y cuyos resultados se publican hoy en Nature , apunta que la liberación del carbono ártico, causada por la degradación y la erosión debidas al deshielo, podría alcanzar los 44 millones de toneladas al año, cantidad diez veces superior a lo que se estimaba con anterioridad.
El análisis indica que unos dos tercios de este carbono contenido en el permafrost, unos depósitos que en algunos casos se remontan a hace 40.000 años y que se mantienen inactivos al estar congelados, se irá escapando a la atmósfera en forma de CO2, uno de los principales causantes del efecto invernadero.
El progresivo colapso térmico del permafrost costero, "en una región especialmente sensible al aumento de las temperaturas", dice la investigadora del IC3 Laura Sánchez-García, coprimera autora del estudio.
Sánchez-García subraya que el hielo actuaba como "tapón" o "nevera cerrada" para evitar la activación de ese carbono, y que estas alteraciones cada vez más rápidas provocan un círculo vicioso.
La región costera del Ártico, donde se encuentra la mitad de los depósitos planetarios de carbono orgánico terrestre está sufriendo un calentamiento dos veces mayor que la media.
Aunque el ritmo actual de emisiones de carbono a lo largo de la costa noroeste siberiana todavía no está afectando de forma sustancial a los niveles de CO2 en la atmósfera global, los trabajos demuestran que el proceso está en marcha, remarcan los autores.
Para llevar a cabo el estudio, un equipo internacional de investigadores se embarcó en 2008 en una campaña oceanográfica de gran envergadura en la que recogieron muestras geoquímicas (sedimentos, permafrost, agua, aire y material particulado) a lo largo de 8.400 kilómetros de la plataforma continental y cuyo análisis permitió revisar concepciones sobre el estado de conservación del carbono ártico y el papel de su flujo en el clima.
Diario La NACION

miércoles, 22 de agosto de 2012

Articulo de La Nacion sobre el SOL


El Congreso de Estados Unidos pidió a sus compatriotas que se preparen ante la llegada de lo que se bautizó como "la tormenta solar del siglo". La NASA alertó que, en 2013, el Sol llegará a una etapa de su ciclo natural durante la cual los grandes eventos, como llamaradas y tormentas solares son más probables. Por este motivo, se solicitó que se desarrollen planes de emergencias de cara a estar preparados.
Según detalla el diario español ABC , en una resolución parlamentaria, actualmente en trámite, EE.UU. solicitó a las comunidades locales que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población de un mínimo de energía, alimento y agua.

ESPAÑA, TAMBIÉN SE PREPARA

Desde Madrid, el Observatorio del Clima Espacial recordó que se busca potenciar unas buenas prácticas preventivas entre el público, así como definir la amenaza. De este modo, los ciudadanos "pueden estar preparados", afirmaron.
Se solicitó a las comunidades locales que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población de un mínimo de energía, alimento y agua
En este sentido, el Parlamento español tramita hace meses una resolución también para prevenir las consecuencias de una tormenta solar extrema.
Además, en Alemania, Francia, Reino Unido y otros países europeos se están tomando "importantes medidas en la misma línea preventiva", aseguran desde el Observatorio del Clima Espacial español.
Durante el pasado mes de marzo, el Sol lanzó 13 llamaradas que afectaron transmisiones radiales en Australia, China e India.

sábado, 18 de agosto de 2012

¿Cuántos árboles se necesitan para proveer de oxígeno a un ser humano?


¿Cuántos árboles se necesitan para proveer de oxígeno a un ser humano?
Arbol
Es una cuenta complicada, pero si quiere saltársela y conocer el resultado, la respuesta es de siete a ocho árboles.
La cifra toma en consideración tanto el oxígeno que producen los árboles, como el que consumen para funcionar.
Se estima que un árbol de sicomoro, de unos 12 metros de alto y dos toneladas de peso, produciría unos 100 kilos de oxígeno neto al año.
Los seres humanos respiran cerca de 9,5 toneladas de aire anualmente. Pero el oxígeno sólo representa el 23% de este aire, y las personas sólo extraen alrededor de un tercio de oxígeno de cada inspiración.
Sume, reste, multiplique y divida y encontrará que los seres humanos requieren unos 740 kilos de oxígeno al año: 7,4 árboles de sicomoro.

sábado, 23 de junio de 2012

Una Bicicleta que nos da energía

Una fundación argentina creó un generador eléctrico con una bicicleta

Se trata de la Fundación Energizar, una ONG que desarrolló un bicigenerador; también investiga en biodigestores y el uso de aceite de microalgas como combustible
Por Rodrigo Herrera Vegas  | Para LA NACION
Una bicicleta que, en funcionamiento, permite mantener encendido un monitor con la energía generada por el pedaleo. Se trata del bicigenerador eléctrico , que tuve oportunidad de conocer durante los festejos por el Día Internacional de la Tierra , celebrado el 22 de abril en el Planetario. Interesado en el desarrollo tecnológico del mecanismo, averigüé quién se encontraba detrás de semejante avance. La respuesta: la Fundación Energizar .
 
El bicigenerador eléctrico en el stand de la Carrera Ambiental. 
Hace tiempo que tengo ganas de contarles sobre la fundación, debido a su aporte constante al desarrollo de tecnología en materia de energías renovables. Sus esfuerzos por demostrar que un nuevo tipo de fuente de energía es posible se complementan con el interés social de devolver esos conocimientos a los sectores más necesitados de la comunidad.
"Nuestros proyectos surgieron del interés por mejorar la calidad de vida de las personas a través de las energías renovables", me contó Diego Musolino, ingeniero que, junto con su colega Alejandro Loidl, creó la Fundación Energizar en 2010.
La fundación cuenta con una oficina propia donde poder avanzar con las investigaciones, además de brindar los cursos de capacitación sobre energías renovables. El equipo incluye a otros nueve ingenieros colaboradores, expertos en diferentes áreas de renovables, con sus propios emprendimientos afines. "Nuestra intención es que la fundación potencie el desarrollo de esos emprendimientos y así poder crecer juntos", me expresó Diego.

La energía de la bici

El bicigenerador ha sido el principal proyecto tecnológico desarrollado y aplicado por Fundación Energizar. Consiste en un sistema solidario de generación eléctrica con dos bicicletas, que permite producir un máximo de 180 Watts con dos personas pedaleando a máximo esfuerzo físico. Hay muchísimos sistemas para generar energía a partir de una bicicleta, pero en general dependen de un solo ciclista.
El sistema fue diseñado para la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, con el propósito de exponerlo en diferentes eventos afines. De hecho, el último domingo tuve la oportunidad de volver a verlo en la Primera Carrera Ambiental de Buenos Aires. "El fin educativo no sólo permite a las personas que se suben a las bicicletas contribuir con su energía al evento, sino también conocer cuánta energía uno genera y así comprender que ese esfuerzo es el mismo que hace el planeta para mantener nuestras luces y electrodomésticos encendidos", me explicó Diego. En este sentido, si nosotros tuviéramos que pedalear para toda la energía que utilizamos, no dejaríamos las luces encendidas cuando no es necesario.
Las dos bicicletas junto al generador. 

El sol como fuente de energía

La Fundación Energizar está trabajando en distintos proyectos sobre el primer eje de su acción: el desarrollo tecnológico de energías renovables. Los trabajos más recientes son dos: un destilador solar, y un biodigestor.
El destilador solar busca dar solución al problema del agua contaminada. El proyecto está en su etapa de diseño: un sistema robusto, simple de construir y fácilmente transportable. Su sencilla operatoria consiste en la carga de agua contaminada en un tanque y la posterior obtención de agua destilada en una botella, a través de la absorción de energía del sol que evapora el agua dejando la suciedad en el recipiente. A fin de eliminar la acumulación de sales, minerales y contaminantes que no se destilan, Diego recomienda limpiar la bandeja contenedora de agua semanalmente. Cada destilador solar se estima que tiene la capacidad de purificar y generar de 4 a 6 litros de agua por día, con una superficie de 2 metros cuadrados de absorción de energía solar.
Por otra parte, el biodigestor utiliza excremento de animales para producir biogás y se usa en granjas de todo el mundo. El resultado final es un componente con un 50% de gas puro que puede ser empleado en las cocinas o para la iluminación. El gas es filtrado por un caño que lo dirige hacia una suerte de globo donde comienza a almacenarse la materia. El resto del componente generado consiste en un fertilizante líquido llamado biol, con interesantes propiedades: es orgánico, con un proceso de degradación acorde, y no tiene olor.
El dispositivo está siendo desarrollado por la fundación en las inmediaciones de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, donde se espera sirva como herramienta de estudio para los futuros profesionales. Tendrá un volumen de 3 metros cúbicos. En este caso en particular, se utilizará como carga el excremento de oveja, proveniente de la Facultad de Veterinaria. Anteriormente, la fundación desarrolló e instaló un biodigestor en un colegio agropecuario.

El desarrollo humano

El otro eje de trabajo de la fundación, complementario con el anterior, consiste en la capacitación en tecnología y energías renovables. Se trata de una serie de cursos dirigidos a toda persona interesada en la temática, sin necesidad de que cuente con conocimientos técnicos previos. "Buscamos brindar cursos básicos para aquel que quiere aprender, por ejemplo, cómo poner un pequeño panel solar en su terraza", me explicó Diego. La clave de las capacitaciones está en responder a dos preguntas fundamentales: qué son las energías renovables y cómo funcionan.
Los cursos de capacitación son de 16 horas semanales. Las temáticas que se trabajan en ellos son diversas: introducción sobre energías renovables; energía solar fotovoltaica; arquitectura sustentable; energía eólica; biodigestores y biogás. Este último curso es dictado por Diego, donde desarrolla la temática de la producción de biodiesel y las posibilidades futuras de implementación del aceite de microalgas, uno de los temas que más lo apasiona (en 2010 un avión alemán ese aceite, de origen argentino, como combustible ).
 
Un colector solar hecho con una botella, en Villa Riachuelo. 
El tercer eje de la fundación se basa en la implementación de proyectos de responsabilidad social. Consiste en el trabajo conjunto con empresas privadas que decidan invertir en los desarrollos tecnológicos, a fin de que sean destinados a barrios carenciados argentinos.
"No hay nada más gratificante que escuchar a un chico emocionado en poder bañarse con agua caliente gracias a un colector solar ", me confesó Diego. Una organización que promete no sólo contribuir al desarrollo tecnológico dentro del campo de las energías renovables, sino también posicionar dichas energías como una solución alternativa a las carencias de los más necesitados.
Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com

jueves, 21 de junio de 2012

Nuestra CASA en 20 años


En gráficos: así ha cambiado el mundo en dos décadas

Contexto

En 1992, cuando la Cumbre de la Tierra se llevó a cabo en Río de Janeiro, la Guerra Fría acababa de terminar y Europa estaba en proceso de firmar el Tratado de Maastricht, que significó la base de una nueva y fortalecida Unión Europea. Al mismo tiempo, la agenda ambiental cobró fuerza y se convirtió en un polémico tema de conversación.
En Río+20, el debate ambiental es visto con una urgencia aún mayor, pues el mundo enfrenta un aumento de las temperaturas globales y la pérdida de los recursos naturales. El panorama político mundial ha cambiado con el auge de los países emergentes, como China, India y Brasil. Sin embargo, la crisis económica mundial ha eclipsado estas preocupaciones.

Impacto político

La Cumbre de la Tierra de 1992 se convirtió en un punto de referencia: fue la conferencia más grande de su tipo y contó con las delegaciones de 178 países. Uno de los objetivos de Río+20 es retomar varios de los temas que se discutieron entonces. En la conferencia anterior -conocida en Brasil como Eco-92- se allanó el camino para la creación del Protocolo de Kyoto (1997), un acuerdo internacional destinado a controlar las emisiones de gases de efecto invernadero. Para algunos, sin embargo, la ausencia de metas concretas hizo que la consideraran decepcionante.
Los organizadores de Río+20 se abocaron a atraer a delegaciones de 183 países y lograr un resultado igual de "histórico". Esto, a pesar de grandes ausencias como la de la canciller de Alemania, Angela Merkel, o el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. La cumbre, además, se lleva a cabo en un ambiente de escepticismo global, tras una serie de fracasos de las conferencias de la ONU sobre el cambio climático.

El debate

Río+20 tiene como objetivo establecer cómo se conseguirá el desarrollo sostenible durante las próximas décadas, en temas relacionados con la economía verde y el acceso al agua, a la seguridad alimenticia y al suministro de energía. Uno de los debates se centra en lograr un acuerdo sobre los Objetivos de Desarrollo Sustentable: un conjunto de metas medioambientales para la próxima década, que junto con los acuerdos y protocolos buscan la creación de un modelo económico-social más ecológico.

Conclusiones y expectativas

La Cumbre de la Tierra de 1992 finalizó con un documento de gran importancia simbólica, la Declaración de Río –el equivalente a la Declaración Universal de losDerechos Humanos para el medio ambiente- que junto con otro documento de la Agenda 21, definió el debate sobre el medio ambiente durante las décadas siguientes. El documento, sin embargo, no era lo suficientemente fuerte como para establecer compromisos formales, en los que los países ricos se comprometieran a pagar por los programas ambientales. Los objetivos de reducción de CO2 también fueron vagos y no lograron cumplirse.
Quienes participan en Río+20 se enfrentan al desafío de producir un documento final con objetivos concretos y un impacto duradero, pues no existe un consenso internacional sobre temas importantes, como las emisiones de efecto invernadero. Hasta ahora, las negociaciones para reemplazar el Protocolo de Kyoto, que expira en 2012, están estancadas.

El país anfitrión


Cuando se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra de 1992, Brasil estaba en su etapa inicial de retorno a la democracia, después de décadas de dictadura. Pero la cumbre coincidió con un escándalo de corrupción en torno al presidente Fernando Collor de Mello, quien fue destituido ese mismo año.
Río+20 se realizará en un país que no solo es un productor de petróleo en crecimiento, sino también un líder en la producción de etanol. Y aunque esté tratando de establecerse como un líder ambiental, antes deberá enfrentar el desafío de equilibrar el desarrollo económico con la conservación.

lunes, 28 de mayo de 2012

Una planta que se agacha


Botánicos aficionados descubren una planta que "se agacha" en Brasil

Una nueva planta que "se agacha" para depositar sus semillas fue descubierta en el bosque atlántico en el estado de Bahía, en el noreste de Brasil.
Planta Spigelia genuflexa Foto: Alex Popovkin
Cuando los frutos están maduros, las ramas se doblan para depositar las semillas en el suelo. Foto: Alex Popovkin
El nombre que se ha dado a la especie, Spigelia genuflexa, refleja precisamente su singular característica, la de "arrodillarse".
La especie fue descubierta gracias a la pasión de un botánico aficionado, Alex Popovkin, y la curiosidad de uno de sus colaboradores.
Popovkin, de origen ruso y residente en Estados Unidos antes de emigrar a Brasil, supo de inmediato que se trataba de una especie desconocida. El botánico ya ha fotografiado y registrado cerca de 800 especies de plantas en su propiedad en Bahía.
"Me ha llevado 30 años, desde mis días como voluntario en los invernaderos del Jardín Botánico de la Universidad de San Petersburgo, en Rusia, poder cumplir mi sueño de vivir en el trópico y estudiar sus plantas", señaló Popovkin.
"Me ha llevado 30 años, desde mis días como voluntario en los invernaderos del Jardín Botánico de la Universidad de San Petersburgo, en Rusia, poder cumplir mi sueño de vivir en el trópico y estudiar sus plantas"
Alex Popovkin
La planta fue hallada por José Carlos Mendes Santos, conocido como Louro, un trabajador del establecimiento de Popovkin, quien fue testigo del inusual comportamiento de S. genuflexa y conociendo el interés de su empleador, le llamó la atención sobre ella.
La especie fue descrita posteriormente tras análisis genéticos por Lena Struwe, profesora de botánica de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biológicas de la Universidad Rutgers, en Estados Unidos, quien colaboró con Popovkin.
"Era muy claro que la planta era miembro de la familia Loganiaceae y de su género Spigelia, pero no se trataba de una especie conocida", explicó Struwe.
El descubrimiento fue publicado este mes en la revista científicaPhytoKeys.

Comportamiento extraordinario

Una vez que la frutas se forman, las ramas de la planta se doblan para depositar cápsulas con semillas en el suelo. Las semillas son a veces enterradas en capas de musgo, un fenómeno que se conoce como geocarpia. ¿Pero cómo se explica esta característica?
José Carlos Mendes Santos, conocido como Louro
La planta fue detectada por primera vez por José Carlos Mendes Santos, conocido como Louro.
"Las especies que hacen descender sus ramas han desarrollado este mecanismo evolutivo por una o más razones. Es probable que el motivo, en este caso, sea que la vida de la planta es muy breve, apenas unos meses", dijo Struwe a BBC Mundo.
"Vive además en pequeños fragmentos de hábitat favorable, de modo que la planta madre tendrá más éxito si deposita sus semillas muy cerca de ella, en lugar de dispersarlas en otros sitios más lejanos que pueden tener condiciones menos apropiadas".
La planta sólo sobrevive una estación y la madre no competirá con sus hijas, lo que sería un problema si se tratara de plantas de vida más prolongada.
De acuerdo a la profesora de Rutgers, aún no se sabe exactamente cómo la planta logra hacer descender sus ramas. Struwe señala que la característica distintiva de S. genuflexa puede haber evolucionado a partir de una mutación. Las plantas con ramas que se doblan tuvieron semillas más éxitosas y acabaron creando una nueva especie, en un ejemplo de selección natural y evolución en acción.
"Otras plantas con geocarpia desarrollaron este mecanismo por vivir en laderas o en acantilados, de modo que en lugar de simplemente dejar caer las semillas, las depositan en grietas. También se da el caso de plantas que entierran sus semillas para evitar depredadores, algo que sucede en el caso del maní o cacahuate", explicó Struwe.

El sueño de Alex Popopvkin

El descubrimiento de la nueva especie es especialmente emocionante para Popovkin.
Alex Popovkin
Alex Popovkin ya recolectó en su propiedad en Bahía cerca de 800 especies, incluyendo varias nuevas.
"Fui a Salvador, en Bahía, por primera vez durante unas vacaciones. En aquella época, en 1985, vivía en Nueva York. Me enamoré del lugar, del clima, de la naturaleza y comencé a pensar en vivir ahí algún día", dijo Popovkin a BBC Mundo.
Le llevó cinco años al botánico aficionado juntar el dinero hasta que finalmente en 1991 se estableció en una zona rural en Bahía, unos 130 kms al noreste de Salvador.
"Hace cinco años comencé a fotografiar y registrar plantas. Mis colecciones se encuentran en el Herbario de la Universidad Estatal en Feira de Santana, Bahía, donde hay un departamento de botánica extraordinariamente bueno con especialistas reconocidos internacionalmente".
"Cada día me dedico a la botánica y hago investigación online, y una vez por semana hacemos recorridos cortos con Louro en su motocicleta. Ya he recolectado más de 900 plantas de cerca de 800 especies diferentes, incluyendo algunas que no habían sido recolectadas en Brasil durante 60 años. Otras tres especies nuevas están siendo estudiadas ahora en colaboración con otros botánicos".

Ecosistema en peligro

Para la profesora Lena Struwe, la historia de Spigelia genuflexa muestra que los científicos necesitan del "trabajo de naturalistas aficionados y científicos ciudadanos para ayudar a descubrir y describir la increíble biodiversidad que ha evolucionado en la Tierra. Nuevas especies se descubren cada día, pero hay tanto que aún no sabemos".
"Áreas extensas del bosque atlántico ya han sido desforestadas por la acción humana y transformadas en tierras agrícolas. Los pequeños fragmentos que aún quedan deben ser protegidos y preservados"
Lena Struwe, Universidad Rutgers, Estados Unidos
El descubrimiento en Bahía también deja en evidencia, según Struwe, la necesidad de proteger el bosque atlántico. Este ecosistema cubrió en el pasado gran parte de la costa brasileña, pero se estima que más del 90% se ha destruido a lo largo de los siglos.
Sin embargo, aún alberga una gran diversidad biológica, incluyendo cerca de 200 especies de aves y 21 especies de primates que sólo se encuentran en esta parte del mundo.
"Áreas extensas del bosque atlántico ya han sido desforestadas por la acción humana y transformadas en tierras agrícolas. Los pequeños fragmentos que aún quedan deben ser protegidos y preservados".

martes, 22 de mayo de 2012

Bicicleta Eléctrica con WIFI


Audi ensaya con una bicicleta eléctrica que se conecta a Internet

Audi e-bike

Audi presentó el prototipo de su bicicleta Audi e-bike Wörthersee que incorpora las últimas tecnologías de la marca en aplicación de materiales ligeros, propulsión eléctrica y conectividad a Internet.

Audi pensó en el futuro de las bicicletas y desarrolló un prototipo al que llamó Wörthersee en honor al Tour que se celebra a orillas de este lago austriaco en donde también se realiza una exposición de las marcas del Grupo Volkswagen.
La e-bike Wörthersee tiene la aplicación de las tecnologías más avanzadas en materia de diseño aerodinámico, movilidad eléctrica y construcción de materiales ligeros.
En este último item la e-bike se fabricó con polímeros reforzados con fibra de Carbono que se empleó para el marco, los amortiguadores y las llantas. Así el peso de esta cicla es de solo 11 kilos sin incluir el sistema eléctrico.
En cuanto a la tecnología de propulsión eléctrica de la marca (e-tron) que funciona como una asistencia o una ayuda auxiliar para la movilización. Es decir, cuando el ciclista se canse puede hacer uso de este sistema para impulsar la cicla.
Este sistema funciona con unas baterías de ión-litio alojadas en el chasís y un motor de 2,3 kv, que entrega unos 3 caballos de potencia y que va acoplado a la rueda trasera. Las baterías se recargan totalmente en 2,5 horas y son de fácil sustitución. Con este conjunto el pedalista puede contar con una cifra enorme de 250 Nm de torque.
Con este 'paquete adicional' la e-bike tiene tres modos de conducción. El 'muscle power' que es sólo la fuerza del pedalista sin ninguna asistencia. 'Pedelec' que es cuando a la fuerza del pedaleo se suma el motor eléctrico lo que le permite alcanzar los 80 kph con una autonomía de entre 50 y 70 kilómetros. Y el último se denomina 'eGrip' donde solo trabaja el conjunto eléctrico y alcanza una velocidad de 50 kph.
Sin duda, tantas ayudas y tecnologías fueron pensadas para un uso más acrobático. El modelo también cuenta con un control electrónico que se puede usar y elegir según la necesidad y que escoge el ángulo respecto a la horizontal y el grado de dificultad para hacer saltos y otras maniobras.
Estos modos de conducción hacen que sea indispensable el uso de un 'smartphone' para escoger el tipo de conducción que se requiera. Para ello, esta e-bike se conecta vía WIFI y mediante el celular se puede acceder y configurar todos sus parámetros con solo pulsar un botón en la pantalla del móvil.
Incluso, se pueden grabar los recorridos, subirlos a las redes sociales o activar un sistema de seguridad anti robo. ]En fin, lo único malo de esta bicicleta es que es un prototipo que no se sabe aún si saldrá a la venta.
DATO
El Wörthersee se realiza del 16 al 19 de mayo en Reifnitz, Austria, y allí Audi y otras marcas del grupo VAG presentan sus modelos deportivos. 

sábado, 5 de mayo de 2012

El BAMBU material alternativo


El bambú, un material alternativo sustentable

Por Rodrigo Herrera Vegas  | Para LA NACION

En los últimos tiempos el bambú viene siendo saludado como un súper material, útil para la construcción por su dureza y para otros usos por su versatilidad. Incluso se dice que podría ser capaz de absorber el dióxido de carbono que la tecnología humana genera, a la vez que podría aportar una buena entrada a los países que lo cultivan, siendo los más adecuados justo los más pobres del mundo. No hay que generalizar dado que el bambú es un grupo de plantas con más de 1800 especies y cada una sirve para distintas aplicaciones. Igual, el bambú se ha convertido últimamente en un material casi idolatrado por los ecologistas.
 
Aunque la primera asociación que se hace con el bambú es el oso panda, tiene múltiples aplicaciones. Foto: AP 
El bambú es un tipo de gramínea, es decir una hierba, pero que tiene un tronco leñoso que es la caña de bambú. Esta puede alcanzar unos 25 metros de altura, con unos 30 centímetros de ancho. Crece en casi todos los continentes a excepción de Europa, y la especie Phyllostachys Pubescens es la planta que más rápido crece en todo el mundo. En un día, una caña puede alcanzar el metro de altura o más, si bien para que el bambú esté en su estado de máxima dureza deben pasar unos tres años.
Cuando alcanza esa dureza máxima adquiere una resistencia y flexibilidad que pocos materiales tienen. Así es que se lo suele llamar el acero vegetal, porque justamente es tan resistente como el acero y el concreto. En la construcción se utiliza para hacer pisos, techos, muebles, paredes, e incluso en los andamios que se utilizan en la construcción de edificios de decenas de pisos. Hay casas enteramente construidas en bambú.
Como material es sustentable (siempre y cuando se lo cultive responsablemente) debido a su rápido crecimiento, por lo que si prospera incluso puede funcionar como almacén de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero más potente, que emiten nuestras fábricas y medios de transportes, y culpable del cambio climático. El bambú, al ser una gramínea, absorbe mucho más dióxido de carbono que el pino, también utilizado en la construcción. Así es que un bosque de bambú pensado para comercialización es más favorable ambientalmente que un bosque de pinos. Claro que la excepción es si se piensa en talar bosques nativos para plantar caña bambú, como sucede actualmente con la caña de azúcar o la palma. Pero el bambú incluso resulta más sustentable si se lo piensa como bosque de cultivo, dado que suele vivir unos diez años como mucho, y cuando muere devuelve el dióxido de carbono a la atmósfera con lo cual es preferible en ese aspecto siempre aprovecharlo y que crezca una nueva camada.
 
Un cargamento de troncos de bambú baja el río Longai, en India. Foto: Reuters 
Se trata de un cultivo que no necesita de grandes inversiones, y no requiere fertilizantes, ni pesticidas. Demanda muy poca agua, y puede crecer en tierras que no sirven para otro tipo de cultivos. Muchas de las regiones del mundo más óptimas para su crecimiento están ubicadas en países en vías de desarrollo, por lo que la proliferación de este tipo de cultivo podría ser un boom económico para ellos. Existe una organización llamada International Network for Bamboo and Rattan , a la que pertenecen 38 países, con base en Beijín, que busca forestar zonas que habían sufrido la tala ilegal indiscriminada, y para ello se valen del bambú. Ya lo hicieron con éxito en 1996 en Allahabad, India, donde lograron reclamar una tierra arruinada por fábricas de ladrillos. Gracias al cultivo de bambú allí, se redujeron las tormentas de polvo, y lograron utilizar parte de la tierra para otros cultivos cinco años después.
Ahora lo están haciendo en Ghana y en Etiopía, países africanos. No sólo les enseñan a cultivarlo, sino los usos que pueden darle en la construcción y en la vida diaria. Allí principalmente les han enseñado a utilizarlo como un reemplazo de los árboles que talaron sin descanso para utilizar como combustible. Les han enseñado a cultivar y procesar el bambú para utilizarlo como carbón, a la vez que les han ayudado en el diseño y en la comercialización de un tipo de estufa cerrada que tan sólo cuesta tres dólares, a fin de que la quema del combustible, ya sea para cocinar o calefacción, sea más eficiente.
Según la World Bamboo Organization , China da cuenta de casi el 80 por ciento de la producción mundial de bambú, que en total tiene un mercado en el que se mueven más de 10 mil millones de dólares al año, al menos hasta 2011. Se espera que crezca a unos 25 mil millones a fines de este año. En América, Nicaragua está apostando al bambú, que hasta hace poco era visto como una molestia a ser cortada, pero ante el auge que está teniendo a nivel mundial, cada día hay más plantaciones. También en Ecuador y Brasil se ha extendido su cultivo, y en algunos sitios de Estados Unidos, pero existe, y crece en casi todos los ambientes propicios.
 
En Buenos Aires ya circulan las bicicletas con cuadros hechos de bambú. 
Según versa el dicho popular en China, el bambú tiene 1500 formas de ser utilizado. Aquí cubrimos algunas, pero también se lo utiliza en medicina, como alimento, para hacer instrumentos musicales, papel, muebles, bicicletas , como filtro de agua, cañas de pesca, etc. En la filosofía japonesa se recomienda aprender del bambú, de su flexibilidad, de su entereza, de su resistencia, y de su capacidad de recuperación. A todas estas buenas características le podemos agregar que, cuando ya haya cumplido su vida útil, puede volver a la naturaleza de la que salió, porque al ser un producto orgánico es totalmente biodegradable
.